La llegada de los competidores de alta velocidad al sur de España ha sido una de las mejores noticias que han recibido los andaluces. La presencia de Ouigo e Iryo en estos territorios no solo ha aumentado la cantidad de viajeros en los trenes, sino que además ha bajado los precios del servicio, incluyendo los de Renfe. Los datos, publicados ayer por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), son positivos y muestran a una Comunidad Autónoma que ha sabido aprovechar el momento, aunque a diferencia de otras rutas populares en este caso la francesa no es la que mejor ha sabido aprovechar su apertura a los competidores.
Los datos de la CNMC muestran que Renfe, como es de esperar, es la más popular en todas las rutas entre Madrid y Andalucía. Específicamente la estatal consiguió el 64 % de los viajeros en el corredor Madrid-Sevilla y el 70 % en Madrid-Málaga/Granada, la gran sorpresa es que el segundo lugar lo ocupe la empresa ítalo-española Iryo, que suma en el trayecto 24 % en el Madrid-Sevilla y del 21 % en el Madrid-Málaga/Granada. Ouigo por su lado, se mantiene muy detrás de estos datos con un 9 % de los viajeros del Madrid-Málaga/Granada y un 11 % del Madrid-Sevilla.
Es un recordatorio, de cara sobre todo a la próxima etapa de la liberalización de la alta velocidad, cuando Adif dé finalmente el paso de anunciar las condiciones de la misma. Un proceso que debería abrir a la competencia territorios claves como Galicia, pero que también tiene retos muy particulares por el ancho de las vías de los destinos del norte, por lo que será clave para los posibles competidores de Renfe en estas nuevas rutas llegar primero, como lo hizo Iryo en el caso andaluz. En cualquier caso, ahora que los tres operadores tienen sus trenes en estas rutas será importante seguir de cerca cómo siguen evolucionando.
UNA VICTORIA CLAVE PARA IRYO
Lo cierto es que para Iryo es una victoria importante. La empresa italiana ya había conseguido superar la cantidad de viajeros transportados por Ouigo en la ruta de Madrid y Barcelona, aunque se debe sobre todo a la cantidad de trenes, pues ambas empresas operan con más del 94% de ocupación en sus trenes. Sin embargo, los franceses siguen teniendo una ventaja importante en Valencia, donde tienen 24,1% del mercado frente al 23,4 de Iryo, a lo que se suma un dato de ocupación mucho mejor que el de sus rivales italiano, y sobre todo en Alicante, donde la low cost alcanza 23,5% del mercado frente a 9,1% de Iryo.

Por tanto, dominar a Ouigo en las rutas sureñas es clave. Aunque la posibilidad de alcanzar al AVE de Renfe, qué sumando el AVE y el AVLO en algunas de estas rutas, supera cómodamente el 60% del mercado de pasajeros, es una quimera ser la segunda empresa más usada en las rutas del país, es una buena noticia. Igualmente, es importante revisar de cerca los datos de ocupación en los trenes, pues en ocasiones, incluso con un mayor trozo los viajeros, las flechas rojas de Iryo viajan con una menor ocupación.
De cualquier modo, entrar en el segundo lugar del «juego de trenes», como lo ha llamado la propia Renfe en sus anuncios publicitarios cuando llegaron Ouigo e Iryo, es un motivo de celebración para la empresa italiana. Es además una llamada de atención sobre el momento en el que llegaron a cada una de estas rutas, y sobre cómo los usuarios han reaccionado a cada una de las estrategias empresariales de los tres operadores de España.
EL VERANO ES CLAVE PARA RENFE, OUIGO E IRYO
Lo cierto es que estos datos se publican justo a principios de un verano clave para las tres operadoras de la alta velocidad. Es la primera vez desde que se liberalizaron las vías que los tres operadores podrán competir con todas las rutas de esta primera etapa operativas. La realidad es que ha sido un proceso lento, y que ha hecho que las tres empresas pasen por una época de números rojos, una realidad que las 3 empresas quieren superar.
De todos modos, habrá que esperar todavía unos meses para saber cómo recibe el público la presencia de los 3 operadores en estas rutas. También será una previa interesante de lo que se puede esperar cuando finalmente Adif ponga fecha y condiciones para la segunda etapa de la liberalización de la alta velocidad, que se espera para después del verano.